26 DE DICIEMBRE DEL 2010: CORSARIOS EN LA fiesta de navidad para los niños pacientes de cancer
Corsarios del Caribe es una organizacion puertorriqueña, comunitaria sin fines de lucro de recreacion historica. "Artesanos recreadores de la historia de Puerto Rico" Nuestra misión es preservar y rescatar el valor historico, cultural y educativo de nuestro glorioso pasado. CONTACTO: Capitan Coraje TEL 787 754 6539 * DEJEN GRABACION PAUSADA Y CLARA Y REPITAN SU NUMERO TELEFONICO. EMAIL: jortajr@hotmail.com
domingo, 26 de diciembre de 2010
lunes, 20 de diciembre de 2010
HMAV Bounty
"HMAV Bounty" (HMAV = His Majesty's Armed Vessel, buque armado de su majestad). El barco había sido un carguero, construido en 1783 bajo el nombre de Bethia, hasta que en 1787 la armada lo adquirió con el fin de transportar frutos del pan(pana) desde Tahití hasta el Caribe. Los frutos del pan debían constituir un alimento barato para los esclavos que trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar.
jueves, 18 de noviembre de 2010
CORSARIOS DEL CARIBE BORICUAS
18 de noviembre 2010; escuela elemental, Roberto Clemente en Carolina, Puerto Rico. Clase de segundo grado de la profesora corsaria, Irma Vicens en el dia de la puertorriqueñidad. Corsarios del Caribe es una organizacion puertorriqueña, comunitaria sin fines de lucro de recreacion historica. "Artesanos recreadores de la historia" : Nuestra misión es preservar y rescatar el valor historico, cultural y educativo de nuestro glorioso pasado. Nos dedicamos a la recreacion historica, ademas de la presencia en actos y homenajes meritorios de instituciones culturales, comunitarias, cívicas y educativas.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Feria familar con Remi y los Corsarios
sábado, 30 de octubre de 2010
Carnaval Bucaplaa
lunes, 25 de octubre de 2010
Carnaval BUCAPLAA
Carnaval BUCAPLAA
Sabado 30 de octubre alas 5:00 pm
Entrada gratisAvenida Apolo, esquina Topacio, al lado de Second Union Church,. Guaynabo
Para instrucciones de como llegar desde dondequiera que estés, ve a www.mapquest.com. Entra “Avenida Apolo and Calle Topacio” en el campo “address” , San Juan en “City”, PR en “State” y 00969 en “Zip code”.
viernes, 24 de septiembre de 2010
24 de septiembre de 1625
Enrico llegó a San Juan el 24 de septiembre de 1625 con su flota, Una escuadra de navíos holandeses, algunos de los cuales desplazaban hasta 500 toneladas,y 1.500 hombres. El puerto español tenía poca dotación militar, pero contaba con un castillo en el que servían 350 soldados a las órdenes del gobernador Juan de Haro. Éste comprendió lo inútil de defender la población y se atrincheró en el Morro con sus hombres, para obligar al enemigo a un cerco prolongado, única posibilidad de poder recibir refuerzos.
La escuadra completa entró por la bahía bajo fuego directo de los cañones, pero logro pasar casi ilesa. La ciudad fue ocupada y saqueada por los holandeses, quienes al cabo de un mes y medio la abandonaron, no sin antes quemarla. La retirada no fue fácil, pues bajo el fuego de los cañones del Morro, la primera nave encalló en la entrada de la bahía, entorpeciendo la salida de las demás.
El holandés se apoderó de San Juan e instaló su cuartel general en la fortaleza, mientras sus tropas efectuaban el correspondiente saqueo de casas y templos. El 27 de septiembre dispuso el asalto al Morro, pero fue rechazado. Conminó a la rendición a Haro una y otra vez sin resultado alguno y le amenazó con quemar la ciudad si no lo hacia; al no recibir respuesta, ordenó incendiar San Juan el 21 octubre. Enrico comprendió al fin la inutilidad de aquella empresa y abandonó Puerto Rico el 1 de noviembre bajo los cañonazos de los españoles, que hundieron el buque Medenblink, propiedad del príncipe de Orange. Enrico perdió más de doscientos hombres, dejando además quince prisioneros que Haro mandó ahorcar.
miércoles, 15 de septiembre de 2010
barcos segun su tipo
Balandra Barco pequeño, con un solo palo, vela cangreja y varios foques.
Barco Buque. Embarcación. Nave. Navío. Cualquier construcción cóncava, de cualquier tamaño, movida por cualquier procedimiento, destinada a la navegación.
Bergantín Barco de dos palos y vela cuadrada o redonda. Siguen siendo mencionados a fines del siglo XVIII. Desplazan generalmente de 10 a 20 toneladas. Lleva vela en cruz en el palo de proa y de cuchillo en los restantes. El "bergantín redondo" lleva dos palos en cruz. Ideal para navegar en aguas poco profundas como las del Río de la Plata.
Bombarda Barco de dos palos, el mayor casi en el centro y el otro a popa, armado de morteros instalados en la proa.
Bote Barco pequeño y sin cubierta movido con remos.
Carabela Barco de proa redondeada y popa plana, sintetiza las corrientes nórdicas y mediterráneas: 3 mástiles, timón de popa, codaste, velas cuadradas móviles, triangular atrás.
Carraca Barco de transporte de hasta dos mil toneladas. De origen mediterráneo, altos bordos, popas planas, tablazón “a tope”, borde contra borde.
Chambequín Especie de Jabeque de 3 palos con velas cuadras.
Clipper
Coca Embarcación de origen hanseático, proa recta y popa redondeada. Maderamen en “tingladillo” –solapando las tablas superiores a las inferiores-. Desaparecen en el siglo XVII, transformádose en las “Urcas”.
Corbeta Barco de guerra semejante a la fragata, pero más pequeño. Malaspina (1938:113) proporciona las dimensiones de las que utilizó en su expedición de 1789: 120 pies de eslora, 31,5 de manga y 15 de puntal (aproximadamente 33 x 9 x 4 metros).[1] Arqueaban 306 toneladas.
Falúa Pequeña embarcación usada en lo puertos por los jefes y autoridades de marina.
Falucho Similar a Falúa.
Filibote Barco de dos palos y popa redonda, semejante a la urca.
Flauta
Fragata Barco de tres palos con cofas (plataforma colocada en algunos de los palos de barco, que sirve para maniobrar desde ella las velas altas, para vigilar, etc.) y vergas en los tres (aparejo en cruz en los tres palos). Llevan entre 30 y 40 cañones. Las fragatas, esencialmente barcos de comunicación, llevan cañones de 8 o de 12 libras.
Fusta Barco de remos ligero, con uno o dos palos, que se empleaba como explorador.
Galeaza Tipo de galera, la mayor de las embarcaciones que usaban de remos y velas.
Galeón Originalmente naves de pesca, luego barco armado. Con castillos de proa y de popa ya que el combate naval se decide por el abordaje, llevan jaretas, redes o entablados que techan la zona central de la cubierta, llamada combés. A partir de 1567 se empiezan a diferenciar –como barco militar- de las naos, llamándose “Galeones del Rey”. Desde 1607 un galeón es siempre un galeón de guerra. Llevaban 46% de gente de mar, 44% de soldados y un 9% de artilleros.
Galeoncete Pequeño galeón, siguen siendo mencionados a fines del siglo XVIII.
Galeota Galera pequeña, de dieciséis a veinte remos por banda y un solo hombre para cada uno.
Galera Lleva 51 remos (hay un espacio dejado para la cocina), desarrolla una potencia de 7 caballos y una velocidad máxima de 5 nudos. Se utilizan todavía cuando la Guerra de los Siete Años (1759).
Goleta velero de dos o tres palos, ligero y de bordas poco elevadas. Todos los palos tienen velas de cuchillo.
Jabeque Barco costanero de tres palos con velas latinas, que también suele navegar a remo.
Lancha Barca grande de vela y remo, a veces con motor, que se emplea para servicios auxiliares de los barcos, dentro de los puertos y para el transporte entre puertos de la misma costa. Específicamente, la mayor de las barcas que llevan a bordo los buques.
Lancha cañonera Lleva a bordo un mortero y se emplea para aproximarse más que con los barcos grandes a los objetivos que hay que batir.
Lugre Barco pequeño, de tres palos.
Místico Barco costanero de tres palos y a veces dos.
Nao Nave. Cantábricas, primero redondas (tanto la popa como la proa) y de dos palos. A mediados del siglo XVI se las menciona indistintamente como naos o como galeones.Evolucionan todas a lo largo del siglo XVI, incorporando el bauprés, para colocar la vela cebadera de proa y llevar la popa al viento.
Navío Barco grande, con más de una cubierta. Se daba este nombre al barco de guerra de tres palos y velas cuadradas, con dos o tres cubiertas o puentes y otras tantas baterías de cañones.
Navío de línea Se desarrolla a partir de 1640, domina el panorama militar hasta 1850 cuando comienza a ser desplazado por los acorazados. El palo mayor puede llegar a medir 70 metros desde el fondo del barco. Un navío de línea del primer rango mide unos 50 metros de largo.
Patache Se usaba para llevar avisos, reconocer las costas y guardar las entradas de los puertos.
También como barco mercante. Se mencionan pataches de hasta 50 toneladas.
Pailebote "Barco del piloto". Goleta pequeña, sin gavias (Vela que va en el mastelero mayor de una nave. Por extensión, cada una de las velas de los otros dos masteleros.), muy baja de borda y fina.
Paquebote (Del inglés «pack-boat», barco correo —de paquetes—) Embarcación que hace servicio de pasajeros o de correspondencia entre dos puertos.
Paquete Igual que Paquebote.
Pinaza Barco de remo y vela, estrecho y ligero, que se usó en la marina mercante.
Pingue Barco de carga que se ensancha por la parte de la bodega para aumentar su capacidad.
Polacra Barco de dos o tres palos sin cofas.
Queche Barco usado en los mares del norte de Europa, de cien a trescientas toneladas, de igual forma por la proa que por la popa y con un solo palo.
Saetia Tipo de galera, vela latina, dos cubiertas, 20 remos por banda, 300 toneladas, 2 cañones "agalerados" en proa e idem en popa, 8 "pedreros" de 25 quintales por banda y 30 esmeriles -equivalen a 150 arcabuces.
Schooners
Sumaca Barco pequeño de dos palos, especie de goleta con cubierta, propio para aguas poco profundas, muy usado en la costa atlántica de América del Sur.
Urca Barco grande, muy ancho por el centro, que se emplea para el transporte de granos y otros géneros. Se siguen mencionando hacia 1770.
Yate Según diccionario ingles de 1670: "Barco Holandés de recreo, de dimensione
s similares a las de un bote grande".
Zabra Barco de dos palos, de cruz, que se usaba en las costas de Vizcaya.
fuente: El portal de los Barcos: http://www.elportaldelosbarcos.es/portal/pagina_submenu.php?opcion=217&id_menus=28&id_submenu=217