domingo, 26 de junio de 2011

La Cofradía de los Hermanos de la Costa. De Bucaneros a Filibusteros

        La Cofradía de los Hermanos de la Costa
                  De Bucaneros a Filibusteros


 En el siglo XVII, el comercio ibérico con América, y especialmente en el Caribe, tuvo un gran enemigo que no fue Francia, Inglaterra u Holanda sino la "Cofradía de los Hermanos de la Costa", compuesta por hombres de muy diversos origenes y nacionalidades a quienes se conocerá como "filibusteros".

 En el noroeste de la isla de La Española (hoy Haiti y Republica Dominicana), radicaron numerosos aventureros, que aprendieron de los nativos a preparar el "bucan", la carne ahumada de animales que cazaban en la boscosa región. Su negocio era comerciar carne ahumada y frutos varios con los barcos en travesía. Para 1620 los españoles los atacaron para hacerse con ese comercio y desarticular a ese núcleo extranjero y no cat
ólico. La derrota fue fácil, pero no su captura. Un gran número cruzó el canal que separa La Española de la isla Tortuga y se refugiaron allí, donde la residencia sería permanente, volviendo a la isla mayor a cazar, pero no a quedarse.

 El ataque trajo otra consecuencia: la necesidad de defenderse en conjunto y organizarse. Así nació la Cofradía y sobrevivió hasta 1700. De Bucaneros se conocerán como "filibusteros" - del holandes "vrij bouiter", "el que va a capturar botin" -, que en inglés será "freebooter" y en francés "filibustier". Como sabían que a campo abierto no podían competir co
n la magnífica caballería española, la Hermandad de la Costa decidió atacar a los españoles en el mar. «nunca están desprevenidos», ninguno de ellos se aparta ni un segundo de su mosquete, de un machete y de las armas que constituyen la base de su supervivencia, sus pistolas. Los capitanes se eligen por votación democrática, y así se destituyen, Mientras mantenga este consenso, el gobernador - como el capitán de un navío - tiene una autoridad indiscutida. También había un "Consejo de Ancianos", formado por los más veteranos, quienes velaban por la pureza del espíritu libertario de la Cofradía, especialmente vigilando las condiciones de ingreso de nuevos miembros a través de un noviciado sui generis llamado "matelotage", donde el aspirante debía compenetrarse con el espíritu y la conducta de la hermandad o ser rechazado.

 Como toda sociedad, tenía sus leyes, pero no eran leyes escritas. Era más bien un acuerdo general al que todos se sometían precisamente para proteger su libertad individual. Estaban ligados únicamente por la conciencia de su hermandad. No había ni jueces ni tribunales, únicamente una asamblea formada por los más viejos filibusteros. Las principales normas eran cuatro:

-Se prohibía todo prejucio de patria o de religión.

-Quedaba prohibida la propiedad individual. Esto se refería a la propiedad de tierra en la isla.

-La Cofradía no podía inmiscuirse en la libertad personal de cada uno. Las cuestiones individuales se resolvían personalmente. No se obligaba a nadie a partir en una expedición pirata. Se podía abandonar la Hermandad en cualquier momento.

-No se admitían mujeres blancas libres en la isla. La prohibición se refería exclusivamente a éstas y se adoptó para evitar riñas, discusiones y odios. Sólo podían vivir en la isla las mujeres negras y las esclavas.

Todos los "hermanos" eran iguales entre sí e incluso disponían de una "Tabla de Indemnizaciones" para compensar a quienes resultaban lisiados. Era tal la fraternidad existente entre los hermanos de la costa que, antes de entrar en combate, cada bucanero se conjuraba con un compañero y en el caso de que uno resultase muerto en la lucha, el otro se convertía en su "heredero".

"El que pierda una parte de brazo o pierna en un combate recibirá 400 piezas de a ocho; si pierde el miembro entero, 800." Octavo punto del Código de a bordo del Revenge del capitán John Phillips

domingo, 12 de junio de 2011

El corsario Roberto Cofresi

                                   El corsario puertorriqueño
           Roberto Von Kupferschein Ramírez de Arellano


 Roberto Cofresí Y Ramirez de Arellano. Nació el 12 de junio de 1791 en El Tujao, Cabo Rojo, y bautizado el 27 de junio.  Sus padres eran Francesco Giuseppe Fortunato  Von Kupferschein(
*1- Apellido de origen aleman).
 Natural de Trieste (actual Italia pero en esa epoca jurisdiccion de Austria *2- Trieste: Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, la ciudad quedó bajo control bizantino hasta el 788, año en que fue conquistada por los francos. En el siglo XII se convirtió en ciudad libre, litigando constantemente con la vecina Venecia. Ha mantenido siempre lazos con la cultura italiana, pese a haber estado bajo poder de la Austria de los Habsburgo desde 1382 hasta la caída del Imperio austrohúngaro tras la Primera Guerra Mundial.). 
Su madre era Doña María Germana Ramírez de Arellano Segarra, natural de Cabo Rojo, quien procreó cuatro hijos: Juana, Juan Francisco, Ignacio y Roberto.  


 Aunque la historia oficial se ha encargado de rebajar a la categoría de pirata -que se aplica a los que se dedican a asaltar y robar los barcos o las costas, estudiosos insisten en que esa ha sido una artimaña de
los gobiernos coloniales para borrar de la memoria colectiva la lucha de Cofresí, que estuvo enmarcada, no en la ratería o el pillaje sino en la gesta libertaria de Simón Bolívar por la independencia de América  y que hasta el propio Bolívar habría hecho corsario de su gobierno.


 La goleta “Ana”  llevaba la bandera roja de P
uerto Rico el día que capturaron al caborrojeño después de batirse a muerte con las tropas. El período constitucional de 1820 a 1823 fue uno de turbulencia política y social en las posesiones españolas en América. Y que las sacudidas libertadoras de Simón Bolívar habían desatado ya brotes de independencia en Santo Domingo, a lo que se sumaba la agitada presencia de corsarios contra embarcaciones españolas y sus aliados en aguas de Puerto Rico.



                                     Cofresí usaba la isla de Mona
como escondrijo, donde en el 1824 fue sorprendido en un sangriento encuentro con las autoridades. Fue condenado a seis años de prisión, mas huyó de la carcelería dominicana hasta llegar a Naguabo y de ahi pasó a la isla de Vieques, con sus 15 compañeros, Reposando de sus raterías en la costa de Guayama, frente a “Boca de Infierno”, fue sorprendido de nuevo, esta vez en un plan concertado entre el alcalde de la ciudad de Ponce, capitán don José de Torres, y Garret S. Pendegrast, capitán de una goleta de guerra norteamericana, anclada en el puerto sureño. Don Juan Bautista Piereti prestó su balandra “San José y las Animas”, la cual fue armada con un cañon de a seis, junto al oficial Francis Storer, el cirujano Samuel Bidee y 23 marinos bien armados. Roberto Cofresí pensó al principio que era una nueva y fácil presa y se lanzó a su encuentro.



 “Estando la "Ana" fondeada en el puerto de Bocas del Infierno divisó en lontananza una vela, y Cofresí salió prontamente a apresarla. Tan pronto estuvo a tiro de cañón recibió un balazo en el bauprés que le hizo comprender que se las había con un barco de guerra. No obstante, se le fue encima valentísimo y le hizo fuego de fusilería y cañón siendo recibido de igual modo. Viendo la superioridad del contrario viró de redondo y a todo trapo emprendió la huida”,( Cayetano Coll y Toste, El Pirata Cofresí.)


 Tarde y sorprendido trató inútilmente de escapar tras 45 minutos de combate, malamente herido intentó huir a la playa, mas allí le esperaba el capitán Manuel Marcano, de la Comandancia del Sur. Fue llevado a Guayama y se temió que muriera como consecuencia de las múltiples heridas. Para mas tarde ser fusilado por un destacamento del Regimiento de Infantería de Granada junto a once compañeros en la mañana del 29 de marzo de 1825 en el Campo del Morro. Un gentío inmenso presenció el horroroso espectáculo y llena de pavor dispersóse la muchedumbre conmovida. Las tropas volvieron a sus cuarteles a redoble de tambor. Y los cadáveres mutilados por la justicia humana quedaron expuestos al público por veinticuatro horas para escarmiento de malhechores.


Los hermanos de la Caridad, que no comulgan con el odio social, previo permiso del Gobierno, dieron sepultura a aquellos cadáveres.


*1- Apellido de origen aleman
*2- Trieste: Después de la caída del Imperio Romano de Occidente, la ciudad quedó bajo control bizantino hasta el 788, año en que fue conquistada por los francos. En el siglo XII se convirtió en ciudad libre, litigando constantemente con la vecina Venecia. Ha mantenido siempre lazos con la cultura italiana, pese a haber estado bajo poder de la Austria de los Habsburgo desde 1382 hasta la caída del Imperio austrohúngaro tras la Primera Guerra Mundial.

viernes, 3 de junio de 2011

Mensaje del Capitan

El pasado 30 de mayo dia de la recordacion, vivimos unas aventuras inolvidables, hicimos el recorrido a los monumentos del parque Muñoz Rivera, luego pasamos alas murallas ocultas capturamos dos piratas y los fusilamos, almuerzo exquisito cortesia de Don Celedonio y su Fam, despues del cafecito con su postre continuamos recreando batallas en la bateria del Escambron....
PENDIENTES......LA AVENTURA CONTINUARA....